Guía para diseñar una estrategia de estrenos en festivales

La estrategia de estrenos es fundamental cuando empezamos a mover una película en festivales.

Los estrenos son muy importantes desde el punto de vista de los festivales, nos guste o no, el requerimiento de estreno permite establecer algunas de las tipologías de festivales más destacadas, como ocurre con la clasificación de la FIAPF, que establece los festivales de clase A. La categoría Competitive Feature Film Festivals requiere el estreno internacional en las secciones oficiales de estos festivales.

¿Cuáles son los tipos de estreno?

¿Qué significa cada uno?

¿Cuáles son las variables más importantes que debes de tener en cuenta?

Para entender bien al estructura de estrenos, imagina una pirámide, vamos a empezar por la cúspide. A medida que bajemos también van a aumentando las opciones y el número de festivales.

Principales tipologías de estreno

Están formadas sobre todo por el estreno mundial, internacional y nacional:

1.- Estreno Mundial

Está en lo más alto de la estrategia de estrenos. El estreno mundial es la primera vez en todo el mundo que se va a proyectar tu película.

No hay excepciones, para mantener el estreno mundial es conveniente que no hayas realizado ninguna proyección pública, aunque sea fuera de concurso. Si haces una proyección privada para el equipo o un grupo reducido de personas no hay problema, pero no la anuncies en las redes sociales. En este caso no se consideraría estreno.

Hay pocos festivales que tienen como requerimiento el estreno mundial, pero si hay muchos más que lo valoran. También hay otros casos que sin decirlo de manera clara, al revisar sus programaciones abundan los estrenos mundiales, por lo que deberíamos tenerlos en cuenta.

2.- Estreno Internacional

Es la tipología de estreno habitual entre los festivales más destacados del circuito. El estreno internacional es la primera vez que se proyecta tu película en un festival fuera de su país de origen.

En esta afirmación hay un matiz que tienes que tener en cuenta. En muchas ocasiones se considera estreno internacional participar en una sección internacional, aunque el festival celebre en el país de origen de tu película.

Por ejemplo, una película española que participe en la sección Nuevas Olas del Festival de Sevilla tendrá su estreno internacional en el festival, ya que esta sección tiene carácter internacional. En cambio, esa misma película, mantendría el estreno internacional pendiente si participa en la sección Resistencias, dedicada en exclusiva al cine español.

3.- Estreno Nacional

En este caso, se trata de la primera vez que tu película se proyecta, tanto en el país de origen de tu película, como en cualquier otro país del mundo.

La mayoría de las países cuentan con festivales que requieren estreno, ya sea de carácter generalista, como por géneros, como ocurre especialmente con el documental.

Otras tipologías de estreno

Además del esquema principal, hay que tener en cuenta otras variables menos comunes o sub-tipologías basadas en las anteriores. Son el estreno continental, regional y local.

1.- Estreno Continental

Hay varios festivales que establecen valoraciones o requerimientos de estreno por continente. Por ejemplo estreno en Europa, Norteamérica, Asia, etc. Al igual que en el esquema anterior se trata de la primera proyección de tu película en uno de estos continentes.

Algunos ejemplos de esta tipología sería el Festival de Toronto, donde se valora el estreno en norteamericano para cortometrajes y la sección Generation del Festival de Berlín, que tiene como requerimiento el estreno europeo, frente al estreno internacional y mundial del resto de secciones del festival.

2.- Estreno Regional

Es el paso siguiente al estreno nacional, se trata de la primera proyección en una región en concreto. Por ejemplo, en España el Festival de Cinema Jove exige el estreno en la Comunidad Valenciana para los cortometrajes.

3.- Estreno Local

En la misma línea que el estreno regional, el estreno local supone la primera proyección de tu película en una ciudad determinada.

Hay algunos casos muy conocidos, como el estreno en la ciudad de de Nueva York que exige el Festival de Tribeca, o en Texas, el Festival de Austin.

Para terminar

Aquí tienes un resumen gráfico, en forma de pirámide, de las diferentes opciones estrenos en relación con la estrategia intensiva y selectiva.

Ten cuenta que una proyección puede suponer varios estrenos. Por ejemplo, si estrenas en Madrid, supone el estreno mundial, local, regional en la Comunidad de Madrid y nacional en España, además del estreno europeo.

Quedaría pendiente el estreno en otros continentes, el internacional y el nacional, regional o local en otros países.

Fuente: Ismael Martin.

  • Blog
  • junio 7, 2022

    Leave Your Comment Here