Películas sobre el fin del mundo, las 10 mejores

¿Se acerca nuestro fin?

Una pandemia global, incendios forestales, muertes de celebridades, hackeos, amenazas de meteorito… Y por si todo esto fuera poco, también sismos. El 2020 fue un año con muchas adversidades, lo cual inevitablemente ha hecho a muchos ponerse a pensar en las mejores películas sobre el fin del mundo.

Aunque es muy poco probable que la humanidad se extinga en los próximos días (o años), nunca está demás estar preparados. Por eso, aquí presentamos 10 películas sobre el fin del mundo que han retratado un hipotético final.

2012 (2009)

Dirigida por Roland Emmerich y poseedora de su explosivo estilo, esta cinta compensa su convencional guion y estructura narrativa con impresionantes efectos visuales, los cuales, gracias a una combinación entre miniaturas y CGI, destruyeron en pantalla la torre Eiffel, el Taj Mahal y muchos otros monumentos con gran realismo.

Estrenada cuatro años antes del esperado “fin del mundo” que había predicho el calendario maya, el proyecto logró críticas mixtas, pero obtuvo atención debido al efectivo “boca a boca”, que en su mayoría fue ocasionado por una muy buena estrategia de marketing viral.

La película incluso fue vetada en Corea del Norte, pues el año al que hacía referencia el metraje correspondía al centésimo aniversario del fundador de la nación, Kim Il-Sung y retratar la temporada de manera negativa fue visto por el gobierno de dicho país como una ofensa.

Mad Max: Fury Road (2015)

Considerada por muchos como una de las mejores películas de acción de los últimos años, esta alocada, pero por demás sólida película concebida por George Miller fue acreedora a elogios unánimes tanto de crítica como de la audiencia.

No sólo fue su utilización de efectos prácticos lo que captó la atención de propios y extraños, sino también sus actuaciones (entre las cuales destaca la de Charlize Theron como Imperator Furiosa) y su vertiginosa dirección.

Nominada a 10 premios de la Academia, la cinta, que toma lugar en un páramo posapocalíptico azotado por las guerras y la falta de recursos, es un muy buen ejemplo de lo que se puede lograr si se tiene una visión clara.

Night of the living dead (1968)

Sin duda el trabajo más destacado de la filmografía de George A. Romero, y una de las mejores películas sobre el fin del mundo, esta cinta sentó las bases del género zombi como lo conocemos actualmente. Si bien es cierto que la figura del muerto viviente ya había sido retratada en la pantalla grande, fue este filme el que ayudó a presentar a los monstruos a más amplias audiencias.

Realizada con un presupuesto de $114,000 dólares y concebida bajo la inocua intención de replicar lo hecho por Richard Matheson con su novela Soy Leyenda, de 1954, La noche de los muertos vivientes es ahora un clásico de culto que incluso inspiró un remake comandado por Tom Savini en 1990.

I Am Legend (2007)

Es el turno de una de las adaptaciones directas a la propia novela de Matheson. Anteriormente, ya se había trasladado la historia de las páginas a la pantalla con Vincent Price en 1964 y Charlton Heston en 1971. En el siglo XXI, los encargados de presentarla fueron el director Francis Lawrence y Will Smith.

En la película, conocemos al doctor Robert Neville, quien lucha por encontrar una cura a un virus que, aunque fue creado para curar el cáncer, ha arrasado con la mayoría de la humanidad, pues convierte a las personas en criaturas mutantes que atacan en la noche.

Children of Men (2006)

Situada en el año 2027, el proyecto de Alfonso Cuarón nos traslada a un planeta Tierra donde, después de 18 años de infertilidad mundial, surge una esperanza, y será la tarea de Theo Faron salvaguardarla.

Basada en la novela de P.D. James, de 1992, la película le valió al realizador mexicano múltiples nominaciones al Óscar y al BAFTA.

Con una alucinante cinematografía a cargo de Emmanuel Lubeski (que emplea geniales planos secuencia) y unas escenas de acción sumamente bien coreografiadas, este es un apocalipsis muy entretenido y que, además, deja mucho qué pensar.

A Quiet Place (2018)

John Krasinski (conocido por sus roles humorísticos) sorprendió a propios y extraños con su debut tras la cámara. En él, una familia tratará de sobrevivir a los horrores que trae consigo una raza alienígena que llega a la tierra. Estas criaturas no pueden ver, pero tienen un sentido auditivo altamente desarrollado, por lo que, al menor atisbo de ruido, atacan de una forma despiadada. Por esta razón, tendrán que llevar una vida en la que no se pueden comunicar vocalmente.

Poseedora de momentos altamente tensionantes (uno de ellos involucra un clavo) y con solamente una hora y media de duración, el filme tiene que ser experimentado en un lugar donde haya poca exposición a ruidos externos.

Krasinski, además de dirigir, estelariza, y lo acompañan Emily Blunt, Noah Jupe y la primeriza Millicent Simmonds. Las actuaciones del reparto son bastante buenas y cada segundo mantiene a la audiencia al filo del asiento.

10 Cloverfield Lane (2016)

Ambientada casi en su totalidad en una casa y un búnker, el proyecto comandado por Dan Tratchenberg utiliza sus mínimos recursos para crear un thriller bastante efectivo, en parte por las interpretaciones de John Goodman y Mary Elizabeth Winstead.

Tras un accidente de auto, Michelle despierta cautiva en la casa de Howard, quien le asegura haberla salvado de un desastre químico que ha habido afuera y que podría ser mortal.

Con un libreto de Damien Chazelle, el metraje pertenece a la saga antológica de Cloverfield y es producido por J.J. Abrams.

Pontypool (2008)

Esta cinta canadiense, otra de las mejores películas sobre el fin del mundo, dirigida por Bruce McDonald representa un giro para el género zombi, pues toma lugar en una sola locación: una cabina de radio.

También contribuyen a su innovadora narrativa dos factores, que son las actuaciones y el recurso que se nos presenta para explicar el esparcimiento del virus: el uso de palabras en el idioma inglés.

Excelente alegoría sobre el poder de los medios, el esparcimiento de pánico masivo y la falta de comunicación cara a cara que presenta la sociedad hoy en día.

Zombieland (2009)

Woody Harrelson y Jesse Eisenberg, Emma Stone y Abigail Breslin estelarizan esta comedia apocalíptica que se centra en un grupo de sobrevivientes que residen en los Estados Unidos de Zombilandia.

Wichita, Tallahassee, Little Rock y Columbus se embarcarán en un viaje a través del desolado país para sobrevivir, pero también para sacarnos muchas carcajadas en el camino.

Rhett Reese y Paul Wernick (Deadpool) escriben esta película que fue dirigida por Ruben Fleischer (Venom).

Después de verla, ya no verán a Bill Murray de la misma forma.

Snowpiercer (2013)

Antes de Parasite, Bong Joon-Ho ya había presentado una crítica a las disparidades que existen entre distintas clases sociales. ¿Su forma de hacerlo? Con una adaptación de la novela gráfica francesa Le Transperceneige.

En este proyecto, un elenco conformado por Chris Evans, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer, John Hurt y Ed Harris vive en un tren que los protege de el desastre que ocasionó un intento por detener el calentamiento global. El tren tiene vagones que pertenecen a las clases altas y bajas y un buen día, el personaje de Evans, perteneciente a la clase trabajadora que decide en el transporte, decide iniciar una revolución con el objetivo de llegar a la parte delantera, que es donde está la opulencia.

Snowpiercer fue adaptada a una serie que se puede ver en Netflix.

  • Blog
  • julio 29, 2021

    Leave Your Comment Here